lunes, 9 de diciembre de 2013

TÉCNICAS DE DESMOVILIZACIÓN PSICOLÓGICA

TÉCNICAS DE DESMOVILIZACIÓN PSICOLÓGICA

DESMOVILIZACIÓN:                                                                                                                        
                                          “Una desmovilización es un período de descanso breve e informativo inmediatamente después de que el personal ha sido liberado de su tarea activa en la escena de un incidente traumático a gran escala; por ejemplo, un desastre y antes de que regresen a sus deberes rutinarios” (Astua y Segura, s.f.).

¿Para qué sirve?
  • Proveer información sobre el incidente y las reacciones del personal involucrado.
  • Suministrar información sobre las reacciones de tensión, el manejo del estrés y los servicios de apoyo disponibles.
  • Dar una oportunidad para descansar y comer antes de regresar a sus deberes rutinarios.
  • Mitigar el impacto del incidente.
  • Establecer expectativas positivas sobre el futuro.
  • Hacer una evaluación preliminar del bienestar del personal después del incidente y su necesidad de servicios de seguimiento.

¿Cómo y cuándo se deben hacer?

Según Astua y Segura (s.f.) la desmovilización consiste en dos segmentos principales:
  • El primer segmento consta de un período de 15 min., en el cual se brinda la información al personal para ayudarles a entender y manejar las posibles reacción de tensión.
  • El segundo segmento consta de un período  de 20 a 30 min., para comer y descansar antes de retornar a labores.

Para la desmovilización, el equipo de brigadistas se ubica en un círculo, para brindarse apoyo mutuamente. No se permite tomar notas.

La estructura de la desmovilización consiste en:
  • Una introducción del presentador.
  • Una breve descripción de que es una desmovilización.
  • Especificar que el tiempo de duración será de 10 a 15 min., y que el conocimiento adquirido será beneficioso.
  • Una plática de 10 a 15 min. Debe incluir:
  1. Una descripción de la naturaleza y el curso de las posibles reacciones de estrés que pueden acontecer después de un evento traumático.
  2. Enfatizar que los síntomas de estrés son normales bajo dichas circunstancias.
  3. Una descripción de los signos, síntomas de estrés comunes: cognitivos, físicos, emocionales y de comportamiento.
  4. Especificar los servicios de seguimiento que estarán disponibles.
  5. Motivar la participación para que quien tenga algún comentario que hacer o preguntar pueda hacerlo.
  6. Un resumen.
  • Distribución de materiales informativos.
  • Provisión de alimentos por 20 a 30 min. En otro cuarto.
  • Anuncios de personal de mayor experiencia y el retorno del personal a las tareas cotidianas.
  • Disponibilidad de los miembros de la Brigada de Primeros Auxilios Psicológicos una vez que culmine la desmovilización.
Se desarrolla bajo la consigna: “Nadie regresar a sus hogares o labores acostumbradas sin antes haber pasado por estas actividad” (Valero, s.f.).
¿Qué es el DEBRIEFING?

DEBRIEFING: “El Debriefing no es un reunión de crítica ni de poses de dureza emocional, sino es más bien una oportunidad, en la cual el trabajador del equipo de respuesta puede expresar sus emociones y sentimientos, y ser comprendido, manifiesta sus síntomas físicos y psicológicos que pueden estar sintiendo, aprende a reconocerlos como reacciones esperadas en estas circunstancias y se prepara para reintegrarse a la rutina diaria” (Valero, s.f.).

El Defriefing es un instrumento importante que ofrece alivio a la persona a la vez que le posibilita la exteriorizar y comparar sus ideas, recuerdos y emociones perturbadoras con las de otras personas, de modo tal que el sujeto víctima pueda comprenderlas y normalizarlas. 
La técnica consiste en una sola sesión con el objeto de hacer un análisis detallado del incidente y la recapitulación de las ideas, sentimientos, reacciones emocionales y de comportamiento que se manifestaron durante y después de los hechos.
La técnica permite que las personas involucradas expresen verbalmente su angustia y comprendan sus propias reacciones de estrés, de tal modo que no se refuerce en ellas, una interpretación equivocada sobre el evento.

Características de un buen debriefing (Flanagan 2008):

  • Había un espíritu de discusión en el grupo
  • Los facilitadores no hablaban demasiado y facilitaban la discusión más que “dar lecciones”
  • Todos en el grupo estaban involucrados en la discusión
  • Todos, incluyendo participantes “callados”, sentían que contribuían en un ambiente seguro
  • Los participantes más activos se manejaron cortésmente
  • La discusión se enfocó más en los intereses de los participantes más que en la agenda del facilitador
  • Los participantes aprendieron unos de otros: cuando una discusión relevante ayudo a promover el entendimiento inter-personal
  • Hubo un prefacio al video y se utilizó apropiadamente
  • Hubo una discusión a cerca de manejos efectivos e inefectivos. Los puntos de aprendizaje más importantes se clarificaron a todo el grupo.
  • Al final nadie estaba demasiado decepcionado de sí mismo
  • Todos los participantes aprendieron al menos una cosa a cerca de ellos mismos y/o la manera en que actúan y dejan la sesión inclinados a reflexionar en este nuevo aprendizaje de una manera continua con la intención de incorporar el aprendizaje en su actuar cotidiano

DEFUSING:

Según Parada (s.f.), el Defusing es un encuentro grupal y semiestructurado que tiene lugar tras finalizar un incidente crítico o trabajo efectuado respecto a él.  Busca facilitar oportunidades de ventilación, la reposición tras el incidente crítico y la motivación hacia el empleo proactivo de recursos psicológicos de afrontamiento.
Algunos temas que de manera recurrente suelen aparecer son: 
  • Exposición a peligros inesperados.
  • Contacto con cadáveres o restos humanos.
  • Reacciones de estrés agudo de supervivientes y afectados.
  • Encuentro con el sufrimiento de otros.
  • Trabajo errático y de gran desgaste.
  • Presión de tiempo.
  • Ambigüedad en la coordinación.
  • Elecciones transcendentales.
  • Fallos en las comunicaciones.
  • Condiciones climatológicas adversas.
  • Sobreidentificación con las víctimas.
  • Escasez o inadecuación de equipo de trabajo.


DEACTIVACIÓN:

      Astua y Segura (s.f.) definen la Deactivación como una estrategia para intervenir en un grupo pequeño estructurado de 6 a 8 personas que trabajan juntas y han sido expuestas a un evento traumático. Se trabaja con distintos grupos del personal de respuestas a emergencias.

Tales reuniones se hacen tan pronto como sea posible después de ocurrido un evento traumático y no más tarde de ocho horas después.
Los ejercicios de deactivación duran entre 20 a 60 min. y están destinados hacia el grupo de trabajo que fue más seriamente afectado.
Realizar el seguimiento es necesario para asegurar que el personal este manejando el estrés adecuadamente.
El lugar donde se lleve a cabo debe ser un ambiente privado, cómodo, libre de distracciones y lejos de la escena del incidente.

¿Para qué se utiliza?.                                                                                                                          
  • Proveer información sobre el incidente y las reacciones del personal.
  • Fortalecer la red social del grupo y reducir sentimiento de singularidad.
  • Establecer expectativas positivas sobre el futuro.
  • Evaluar el bienestar del personal involucrado para determinar la necesidad de servicios de seguimiento.


 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Astua, C. y Segura, G. (s.f.). Manual para la atención psicológica del equipo que atiende situaciones de desastre. Recuperado de:http://cidbimena.desastres.hn/docum/crid/Octubre2004/pdf/spa/doc15327/doc15327-contenido.pdf
Núñez, D. (2005). Primeros auxilios psicológicos y emocionales. Recuperado de: http://books.google.com.pe/books?id=2os_PpQEC10C&pg=PA67&dq=desmovilizacion+psicologica&hl=es-419&sa=X&ei=9Z6aUu7QC8GokQen7IGoBQ&ved=0CC4Q6AEwAA#v=onepage&q=desmovilizacion%20psicologica&f=false
Parada, E. (s.f.). Intervención psicológica inmediata con intervinientes. Recuperado de: http://campus.educalogos.net/Cursos/CFS_ELOGOS/Psicologia_Emergencias_Urgencias/teoria7.pdf
Valero, S. (s.f.). Psicología en emergencias y desastres. Lima: Editorial San Marcos.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario