viernes, 8 de noviembre de 2013

EQUIPOS DE PRIMERA RESPUESTA

Cuando se habla de un desastre generalmente se habla de las victimas, pérdidas humanas, físicas, etc. Pero muchas veces dejamos de lado a una parte pequeña de la población, son ellos que muchas veces son el apoyo y servidores quienes muchas veces son olvidados por la sociedad y no nos percatamos del daño que pueden vivir al tener el contacto con esa cruda realidad.
SE TRATA DE LOS EQUIPOS DE PRIMERA RESPUESTA
Jeffrey Mitchell (1989) Presidente de la International Critical Stress Foundation, Inc.USA, experto en el tema manifiesta que los trabajadores de emergencias aunque pretendan negarlo también son vulnerables al impacto psicológico negativo del trabajo en desastres. Él manifiesta que el estar expuesto a demandas tales como las labores de triage, la violencia social, el contacto con cadáveres seriamente mutilados, restos humanos esparcidos o calcinados, así como el trabajo en ambientes altamente tóxicos o de gran riesgo para la integridad física, aunado a problemas de tipo organizativo, familiar o interpersonal; van a ejercer un impacto de repercusiones importantes sobre la salud física y mental de los integrantes de los equipos de respuesta” (Valero, 2001).
FUNDAMENTOS
 Valero (2001, p. 5) nos dice que Lifton (1967) fue uno de los primeros investigadores que se dio cuenta del deterioro psicológico que presentaban los miembros de los equipos que ejecutaban operaciones de rescate. Ante ello, observó que dicha población expresaba reacciones emocionales prolongadas, como impresión de la muerte, sentimientos de culpa, sobre todo en aquellos que asistieron a los afectados por el bombardeo atómico en Hiroshima.
Wikinson (1983) halló en las entrevistas que realizó a 102 afectados por un desastre, incluyendo 48 rescatadores y trabajadores administrativos que el 50% de los trabajadores expresaron enfado de los cuales el 20% mostraron enfado generalizado y los restantes a personas específicas vinculadas al desastre (Valero, 2001, p. 6).
El National Institute of Mental Health (NIMH) expresa que la característica típica de las reacciones psicológicas producto de un factor estresante es la presencia de pensamientos desagradables recurrentes e inevitables, los cuales suelen presentarse al momento de dormir o en el caso del olor a la carne de parrilla puede recordarle los restos quemados que tuvo que recuperar (Valero, 2001, p. 6).
En una investigación realizada por Valero en 1996 a ocho meses del accidente aéreo del avión Faucett en Arequipa, se halló que el 62% de los equipos de recuperación de cadáveres manifestaban pensamientos intrusos durante la primera semana, aproximadamente el 98% expresaron que algo cambió en sus vidas y se sentían diferente a como eran antes, un voluntario de 19 años se suicidó meses después (Valero, 2001, p. 7).
EQUIPO DE PRIMERA RESPUESTA
Los equipos de primera respuesta es “el conjunto de personas que integran una determinada organización y prestan sus servicios en los momentos iníciales en situaciones de emergencias o desastres en diferentes funciones de primera línea, como ayuda humanitaria y servicios de salud, y otras labores operativas de campo, como el combate de incendios, el rescate de personas, la atención de heridos, etc.” (OPS, 2006).
De acuerdo con la OPS (2006), el trabajo en situaciones de desastres  y emergencias implica hacer frente a distintas situaciones estresantes, tales como:
§     Largas horas de esfuerzo continuado.
§     Lucha contra el tiempo por salvar vidas.
§     Trabajo en ambientes adversos (estructuras colapsadas, derrames químicos, etc.).
§     Trabajo en condiciones climáticas adversas (lluvias persistentes, réplicas de sismos y otras).
§     Labores pesadas (como remoción de escombros).
§     Presión por tener que trabajar ante la presencia de periodistas.
§     Equipo inadecuado o insuficiente.
§     Alteración en el ritmo diario de vida (como dormir y comer).
§     Labor de triage (procedimiento utilizado para clasificar a los heridos, lesionados y afectados, en el lugar del incidente, según su gravedad y prioridad para la atención y evacuación).
§     Servicios públicos esenciales destruidos.
§     Presión por parte del público por encontrar a sus familiares desaparecidos.
§     Información confusa o contradictoria, rumor o desinformación.
FACTORES DE RIESGO
La OPS (2010, p.26) considera que es necesario tener presente los factores de riesgo que influyen en el desempeño de los equipos de primera respuesta, dado que condicionan la aparición de distintos problemas psicosociales. Entre los factores a tomar en cuenta están:




SEÑALES DE AFECTACIÓN PSICOLÓGICA EN EL PERSONAL DE LOS EQUIPOS DE RESPUESTA
 




INCIDENTE CRÍTICO EN ESTRÉS
Davis Michael (1996, citado por Valero, 2001) lo conceptualiza como “la situación que experimentan los trabajadores de emergencias que enfrentan un trauma repentino y específico como puede ser la falla en la misión, la presencia de excesivo sufrimiento humano, situaciones amenazantes para la integridad física de los equipos de respuesta, la perdida de compañeros de equipo o presenciar su accidente o heridas” (p. 20).
El efecto Tiroxina
Esta hormona que es liberada por la glándula tiroides se presenta particularmente en situaciones en que una persona ha sufrido un incidente crítico o alguna pérdida severa. Los efectos se producen al cabo del segundo o tercer día y permanecen de 6 a 8 días. Los síntomas son:
§     Temblor fino de los músculos.
§     Preocupación, inquietud.
§     Paranoia.
§     Insomnio.
§     Pensamientos acelerados.
§     Aumento de la temperatura interna del cuerpo.
§     Aumento de la secreción de los ácidos gástricos.
§     Aumento de la motilidad gastrointestinal.
El efecto Endorfina
La endorfina actúa haciendo que las personas no perciban el dolor de una herida, la lucha contra un incendio. Ocasiona anhedonia, paralización emocional general, disociación, incapacidad para recordar el evento traumático, la sensación de estar escindido de la vida, etc.
El efecto Corticotrofina
Los cambios producidos por el suceso traumático conllevan a un exceso en la segregación de esta hormona, activando al organismo para estar en alerta ante una emergencia que no existe. Los síntomas que se presentan son: sudoración, miedo, escalofrío, temblor y quizás alguna escena retrospectiva.
Referencias Bibliográficas
§      Valero, S. (2001). Manual para el cuidado de la salud mental de los equipos de primera respuesta. Recuperado de: http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc728/doc728-contenido.pdf
§      OPS. (2006). Guía práctica de la salud mental en situaciones de desastres. Recuperado de: http://www.who.int/mental_health/paho_guia_practicade_salud_mental.pdf


No hay comentarios.:

Publicar un comentario